miércoles, 8 de octubre de 2014

PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A GUATEMALA




Problemas Sociales De Guatemala”


Crisis Económica

La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país.
Causas de la crisis económica: Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.
 
 
 










El desempleo

En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a las mujeres.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.
Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.
  La Pobreza
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo.

Causa de la pobreza
Están relacionadas principalmente con la falta de acceso a recursos como la tierra, el agua, la educación o las oportunidades de empleo. La distribución del ingreso y la propiedad de la tierra son extremadamente desigual. Adicionalmente, el acceso a la atención a la salud también es malo. A menudo, las enfermedades prevenibles resultan en la muerte, la desnutrición es común entre los niños. También, las tasas de mortalidad infantil son altas. Muchas casas están hechas de materiales rescatados, con piso de tierra y sin baños ni agua potable.

 Departamentos donde se da la pobreza
Al profundizar en los niveles de incidencia de la pobreza por departamento encontramos que alrededor de 16 departamentos superan el promedio nacional de pobreza del 51%. En Quiché alcanza al 81% de la población, en Alta Verapaz el 78% de todas las personas son pobres, en Sólola el 74%, el 71% en Totonicapán y Huehuetenango, el 70% en Baja Verapaz, el 65% en San Marcos y el 60% en Jalapa y Chimaltenango entre otros. La pobreza afecta de forma mucho más aguda a los pueblos indígenas, en el caso del pueblo Kaqchikel al 62.6%, y en los Kiches, al 64.4%. El pueblo Qeqchi, presentan 83.5% de su población en situación de pobreza y de estos, casi el 40% en extrema pobreza. La población Mam mantiene al 90% en situación de pobreza y alrededor del 34% en extrema pobreza.7 



Delincuencia

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
Causas de la delincuencia
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.



Corrupción

La corrupción está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial.

¿Por qué se da la corrupción?
Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.
Consecuencias de la corrupción
Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.



El alcoholismo

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.
Como prevenir el alcoholismo en jóvenes
El alcohol puede provocar graves heridas en tu familia, ya que afecta no solo a la persona que lo consume, sino a todas las personas que conviven con esta. En la actualidad el acceso de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a esto se suma su asociación con la posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.
Es por ello  que como padres es importante que mantengas una buena comunicación con tus hijos y lograr que la familia incida como factor regulador del consumo y como medio de información.
Pero para lograr incidir positivamente en los adolescentes de casa debes d conocer los motivos que normalmente los conduce a ingerir bebidas alcohólicas, siendo estas: por curiosidad, por pertenecer a un grupo, por que los relajan y por que se quieren parecer a los adultos.
Otro problema que conlleva la ingestión de alcohol en los jóvenes es el riesgo de ser sexualmente activos a temprana edad, y con ello adquirir enfermedades de transmisión sexual y la posibilidad de un embarazo no deseado.
El alcohol no sólo afecta la mente y el cuerpo, sino que hace a los adolescentes no estar preparados para analizar la situación, como resultado:
·        Los accidentes de tránsito provocados por adolescentes bajos los efectos del alcohol son una causa importante de muerte y discapacidad entre los jóvenes. El consumo de alcohol también está ligado a las muertes de jóvenes por inmersión (ahogarse), incendio, suicidio y homicidio.
·        Los jóvenes que beben tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de delitos violentos, violaciones, agresión y robo.
·        Los adolescentes que beben tienen una mayor probabilidad de tener problemas con su rendimiento escolar y la conducta en la escuela.
·        Un joven que comienza a beber al inicio de la adolescencia tiene cuatro veces más probabilidades de crear una dependencia del alcohol que alguien que se inicia en la etapa adulta. 



Drogadicción en Guatemala

Lamentablemente, en Guatemala no hay la suficiente seguridad, y si en caso la hay gusta de hacer caso omiso a los problemas que matan lenta y dolorosamente nuestra República. Hablando en porcentajes vemos que la mayoría de drogadictos se encuentran en plena juventud por diferentes razones. 1. Búsqueda de experiencias nuevas. 2. Problemas familiares y personales. 3. Deseo de estimulación y 4. Presión grupal. Pero no hablemos solo de drogas como heroína, crack y otras. También me atrevo a incluir otro tipo de estupefacientes como el tabaco y el alcohol, que se encuentran al alcance de cualquier persona.

 El problema con estos estupefacientes es que crean dependencia, además de ser en extremo nocivas para el organismo, y por si fuera poco son en su mayoría jóvenes quienes consumen estas sustancias nocivas. Noten este fragmento de un artículo de el Periódico:” Un estudio reciente elaborado con base en las llamadas recibidas por la línea de crisis 1545, del Patronato Pro Rehabilitación al Drogadicto, ha descubierto que jóvenes guatemaltecos consumen metanfetamina, considerada por los expertos como la droga más peligrosa del mundo. De 8 mil llamadas recibidas, se registran 10 casos de jóvenes que tienen problemas de intoxicación por la misma. “El estudio de la línea 1545 revela que el territorio nacional (a excepción de San Marcos y Quiché) reporta problemas de adicción en jóvenes de entre 10 y 29 años, principalmente. Aunque en todas las edades se presenta el consumo de alguna droga. El alcohol, la marihuana y la cocaína, en ese orden, se consumen con mayor frecuencia. Es preocupante, se indica en el documento, que el 15 por ciento de llamadas, correspondientes a niños y jóvenes entre 10 y 19 años, reflejan el uso de cocaína y crack. También sorprende que el 29 por ciento de llamadas en ese mismo grupo evidenciar que utilizan marihuana. Los tranquilizantes también se han vuelto un problema, pues en el 9 por ciento de menores confiesan que los usan."



DESNUTRICION EN GUATEMALA


En Guatemala uno de cada dos niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica y en algunos municipios en pobreza extrema, 8 de cada 10 padecen este problema.
 Lamala alimentación de la madre, la falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la diarrea frecuente son factores que agudizan los índices de desnutrición crónica.
Los másaltos porcentajes de desnutrición se concentran en Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Sololá, Alta y Baja Verapaz, en los municipios de Jocotán, Camotán, Olopa y San Juan La Ermita, enChiquimula y La Unión en Zacapa.
La desnutrición crónica causa daños irreversibles en el niño, afecta su desarrollo físico e intelectual; los niños presentan baja talla para su edad y les restaposibilidades a la hora de enfrentar una enfermedad. El corto espaciamiento entre los embarazos, el control prenatal inadecuado, insuficiente ingesta de micronutrientes, la falta de agua potable y elsaneamiento ambiental son factores que también influyen.
El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es particularmente alarmante y en la población escolar seencuentran porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan en áreas rurales.
Guatemala es actualmente el sexto país del mundo con peores índices de mal nutricióninfantil. En algunas regiones del área rural, donde la mayor parte de la población es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillasde maíz causa unos daños con efectos permanentes en los niños y niñas.

GUATEMALA
Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.

Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según los datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la información censal también se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la población indígena que entre la no indígena.


SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país.
En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para lo
cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educación.


COBERTURAS Y CAUSAS

Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que revelan la situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y más años de edad, de manera muy sintética se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados:

. El analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del 52% de la población guatemalteca, el más alto en Centro América, equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del país. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.

. De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71% corresponde a la población indígena radicada en siete depatamentos del país. El Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más de edad, teniendo un impacto muy significativo en el área rural, en la población de sexo femenino y del grupo indígena. según informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la población de 15 años y más experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 años correspondería como promedio por cada año del quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situación imperante siguen caracterizando al analfabetismo como un problema básicamente económico y social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de población guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribución de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-étnia involucrada en el fenómeno.


ACCIONES Y CALIDAD

Como un problema histórico, la existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado una serie de acciones de distinta procedencia, en conformidad con las particularidades sociopolíticas imperantes, en cada época desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por 4 grandes acciones, las cuales se describen a continuación:

1. Emisión del decrero No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual generó la realización de 11 campañas de alfabetización (1945-1955) y la institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través de la dependencia especializada del Ministerio de Educación, según datos censales, el alfabetismo disminuyó en términos relativos, pasando de 70.5% en 1950 a 53.9% en 1973. Sin embargo en cifras absolutas el fenómeno generó que de 1,100,000 analfabetas en 1950 pasara a 1,500,000 en 1973, lo cual en terminos generales equivale a decir que hubo un incremento de 17,000 analfabetas adicionales por cada año del período.

2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso de la república, una nueva ley de alfabetización, la cual permitió poner en marcha un plan denominado movimiento Guatemalteco de alfabetización (MOGAL). Este movimiento solamente funcionó entre los años 1981-1982, sobre la base de un
plan nacional de alfabetización intensiva.

3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educación con logros aun más modestos, pues de la inscripción realizada en el período, solamente finalizó el proceso un 26.4%. Este período abarca de 1983 a 1988.

4. Emisión del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetización, y de acuerdo Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la ley de alfabetización, con lo cual finaliza ese proceso histórico de 40 años que no ha permitido al país resolver esta grave problemática. En relación con la calidad implícita y explícita de los procesos de alfabetización llevados a acabo, se nota que la misma ha respondido a los especiales circunstancias y la coyuntura política de cada período histórico.


DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL PROCESO NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

Las acciones que actualmente se están implementando en el país, por lograr que el corta y mediano plazo se logre reducir el índice nacional de analfabetismo, se han emprendido desde finales de 1987, como un nuevo proceso de alfabetización fundamentado en el mandato constitucional que creó el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-
ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA

El origen del analfabetismo en Guatemala, lo encontramos en el largo período colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (Las personas más cercanas a los conquistadores); siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Ahora bien, su crecimiento se debe a la apatía, de algunos gobiernos para enfrentar el problema. El porqué de esa apatía, es fácil comprenderlo, ya que muchos gobiernos dictatoriales gobernaron en Guatemala desde principios de siglo, y para un gobierno de fuerza es mucho más fácil imponer su voluntad a gente analfabeta, que a gente que sabe reclamar sus derechos y conoce sus obligaciones. Educadores nacionales que se han ocupado del problema del analfabetismo hacen una división de causas en la siguiente manera:

A. La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia de la mala distribución de la tierra y el estado de servidumbre a que están sometidos.

B. La falta de escuelas rurales en suficiente número.

C. La dispersión de la población escolar, que por razones de régimen agrario no pueden constituir poblados mayores que gocen de los beneficios de la concentración urbana.

D. La existencia de masas rurales de origen indígena que no hablan el castellano.

E. La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios que reporta la educación de sus hijos.

F. La inexistencia de campañas de alfabetizadoras antes de 1945.
Nosotros los jovenes:
Que tenemos la oportunidad de superarnos hagamoslo, ya que otras personas desean enormemente esta grandiosa oportunidad y lamentablemente no la tienen. Creciendo y superandonos nosotros, Guatemala va progresando y asi podemos combatir con este gran problema.




La minería en Guatemala
Las dos caras de la moneda

Con un doctorado en Ciencias Geológicas, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, Robert Moran ha recorrido Latinoamérica África, Asia y Australia para estudiar la calidad del agua, en la mayoría de los casos por contaminación de minas. Ahora está en Guatemala, para participar en dos foros sobre la extracción de oro.
Su experiencia, de más de 35 años, le permite conocer el problema minero, más allá de la simple preocupación por el tema ambiental.
¿Trae beneficios a la población la actividad minera?
Se van a crear algunos empleos, habrá mejoras en algunas carreteras y puentes, posibilidad de una mejor comunicación, suministro de agua, podrían instalarse clínicas de salud y oportunidad para los comerciantes. Pero cuando cierre la mina, el personal que opera la clínica se va, los que operaban la planta de agua se van... al final, la comunidad se queda sin nada.
¿Qué aspecto negativo tiene la minería a cielo abierto?
El proceso consiste en arrancar rocas para triturarla y quitarle el oro a través de un proceso con cianuro.
El problema es que al quebrar la roca quedan expuestos otros elementos químicos y, aun después del cierre de la mina, esos desperdicios quedan despidiendo sustancias que se combinan con la lluvia y pueden contaminar los mantos subterráneos.
¿El uso del cianuro, aun en áreas cerradas, puede significar riesgos al ambiente o a la salud humana?
Cuando las rocas son llevadas a la planta trituradora se les agregan químicos, como el cianuro, para desprender el oro. Los desperdicios de este proceso llevan residuos y hay experiencias en las cuales esos desperdicios contaminan fuentes de agua y matan a los peces, incluso cuando los líquidos estén dentro de las normas de los países desarrollados.
¿Entonces, el cianuro no se destruye?
La mayor parte se convierte en otras formas químicas, como el cianato y otros compuestos que siguen siendo tóxicos, en especial para organismos selváticos, pero eso nunca se ve a corto plazo, sino después de mucho tiempo.
¿Es posible evitar esa filtración?
Sí, pero hasta ahora no he visto que ninguna mina lo haga. Algunas minas colocan geomembranas debajo de las pilas de desperdicios, pero eso sólo retarda el movimiento de filtraciones hacia los mantos friáticos.
¿Hay algún otro tipo de contaminación?
Cuando se abre el tajo (área de extracción) se usan explosivos, los cuales dejan residuos químicos en las paredes de las rocas, los más comunes son el nitrato y el amonio. Este último es tan tóxico para los organismos acuáticos, como el cianuro.
Además, siempre existe el riesgo de un derrame.
¿Si ocurriera una de esas filtraciones tóxicas, se puede corregir?
Sí. He trabajado en sitios mineros donde el costo para corregir esos daños es más de US$1 millón al año.
¿Qué impacto ha visto en las comunidades por actividad minera?
A veces, en áreas rurales, la minería compite con el campesino por el agua y suele quedarse con toda y no paga nada por ella. Sobre todo, si la extraen del suelo. Otro problema es la gran cantidad de camiones, que produce ruido y mueve mucho polvo con residuos químicos. También se da un alza de precios de la tierra.
¿Leyó el estudio de impacto ambiental del proyecto Marlin de Montana?
Las 540 páginas del documento principal son tan confusas y desorganizadas, sin información básica, que
“Unos pierden y otros ganan”
Robert Moran considera que la minería tiene impactos:
No se verán en corto tiempo, sino a largo plazo, como la salud humana, que podría ser afectada.
Habrá personas que ganen más, pero eso provocará que aumenten los precios de los productos en general, especialmente la tierra.
Se producirán ruidos por las explosiones al volar la roca, lo cual provocará pequeños sismos, además del ruido de cientos de camiones y maquinaria.
Habrá mucho polvo, el cual contendrá residuos de sustancias tóxicas.
-----------------------
Asegura no estar a favor ni en contra de la minería metálica. Carolina Roca, viceministra de Energía y Minas, ve en esa actividad una oportunidad de desarrollo para el país y estima que puede desarrollarse en forma responsable sin causar daños ambientales.
Comenta que Guatemala nunca será un país minero, pero tampoco puede perder la oportunidad de explotar metales preciosos.
¿Qué aspectos positivos ve en la minería metálica?
Es una opción económica que puede contribuir a dinamizar nuestra economía y puede brindar oportunidad de empleo. Además, puede producir una exportación con ventajas de divisas y mejora en nuestra balanza de pago.
¿Qué aspectos negativos ve en este tipo de minería?
Reconocemos que la minería tiene riesgos ambientales. En el mundo ha habido desastres, pero debemos aprender de ellos y desarrollarla de manera que corrija esos errores.
Qué está haciendo el Ministerio de Energía y Minas para corregir eso?
Estamos trabajando para hacer cambios a la Ley de Minería, con el afán de que haya garantías financieras, por si una empresa se va o no hace todas las mitigaciones que se obligan en su estudio de impacto ambiental.
También debe ser obligatorio, hoy no lo es, un seguro por daños a terceros y modificar las regalías y su destino, así como establecer normas ambientales específicas.
¿Qué medidas se han tomado para reducir riesgos ambientales en San Marcos?
Se creó una comisión independiente para la vigilancia de la minería, en la cual estarán representadas cuatro universidades y la Asociación de Organizaciones Ambientales.
La empresa canadiense Montana Exploradora, aunque la ley no la obliga, aceptó pagar una fianza inicial de Q2.8 millones, la cual variará según se vaya desarrollando la actividad minera. También pagará un seguro por eventuales daños a terceros.
¿Se ha hecho alguna evaluación de lo que se podría perder en bosques o agua por la minería?
La compañía Montana está obligada a una reforestación intensa y si no cumpliera se utilizará el dinero de la fianza para hacerlo. En cuanto al agua, ésta será extraída de pozos. Además, no utiliza grandes cantidades y la comisión independiente podrá pedir exámenes de laboratorio cuando quiera.
¿Cómo ve el rechazo a esta actividad?
Respetamos la opinión de todos. Si hay riesgos que nosotros no hemos identificado, o problemas que se estén dando y no hemos evaluado, estamos abiertos al diálogo, porque nadie es dueño de la verdad absoluta.
Con las concesiones petroleras no se ve ninguna riqueza en las poblaciones. ¿Se repetirá eso con la minería?
Proponemos que, tanto por la minería como por la extracción de petróleo, las regalías vayan directamente a las comunidades y no al Estado de Guatemala.
¿Propondrán una modificación a las regalías, que actualmente es de uno por ciento?
No tenemos una propuesta definida, pero queremos escuchar diferentes opciones y escoger la mejor para el país. En Guatemala la regalía es de uno por ciento sobre ingresos brutos, pero deben pagar todos los impuestos, como el IVA y el ISR, lo cual hace el 35 por ciento de las utilidades de la empresa.
¿Antes de ser viceministra de Energía y Minas apoyaba este tipo de actividades?
No. He sido consultora, fui viceministra de Finanzas y me he desempeñado en la modernización del sector público, pero como economista creo todas las opciones productivas, con responsabilidad ambiental y social, son valederas para un país como Guatemala.
¿Qué gana Guatemala con el proyecto minero de la empresa Montana, en San Marcos?
Una actividad que dinamiza la economía de un área que no tiene otras opciones para su desarrollo, ingresos fiscales, aspectos de mejoramientos social y una forma de demostrar que en Guatemala podemos hacer las cosas bien.
“Es una opción económica”
Según la viceministra Carolina Roca, la minería metálica:
Puede ser explotada en forma responsable, ambiental y socialmente.
Debe aprovecharse en áreas donde no hay otras opciones productivas.
La extracción puede hacerse con impactos mínimos a la naturaleza y el suelo.
Es una oportunidad de dinamizar la economía rural del país.
Los riesgos son igual a la industria que utiliza fertilizantes o cloro.
Minería del milenio
Guatemala cuenta con un potencial minero de gran envergadura, pero no existe una regulación definida que proteja los trabajos de exploración y explotación que se realizan.
Minerales comunes en Guatemala
Metálicos: Plomo, plata, zinc, antimonio, tugsteno, arsenopirita, oro y cobre.
Potencial minero metálico
Cobre, oro, níquel, plata, cromo, zinc, cobalto y plomo. 





LOS NINIS
Algunos estudios sugieren que en la región el 18% de los jóvenes entre 15 a 18 años son NiNis (ni estudian, ni trabajan); otros datos indican que el 14% están desempleados. Esta categoría puede ser un poco confusa, ya que la diferencia entre ocio y desempleo, es sólo “él o la que declara estar buscando trabajo”. No se trata simplemente de jóvenes que no quieren estudiar y trabajar. En muchos casos, se cuentan jóvenes que están desempleados, pero que activamente están buscando trabajo. Debido al reciente auge de estudios y relatorías sobre la juventud NiNi, debemos indagar un poco más sobre la definición de este grupo, los posibles problemas de medición, y para aquellos que realmente aplica, las causas del problema.

¿Quiénes son realmente los NiNis? Con la excepción del Perú, alrededor del 70% a 80% de los NiNis se concentran en los tres quintiles de ingreso más bajos. Lo interesante es que esta concentración es notoria en los países con los mayores ingresos per cápita de la región como Brasil, Uruguay y Argentina y Panamá. Por el contrario, en los países más pobres como Honduras o la República Dominicana, la proporción de NiNis está más o menos repartida en todos los quintiles de ingreso. La mayoría de los NiNis son mujeres La diferencia más dramática es en Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, en donde las mujeres de 15 a 19 años tienen porcentajes tres veces más altos que los hombres. En uno de los posts anteriores discutía el tema de género considerando a los y las jóvenes en zonas rurales, con menos niveles de educación y embarazos en la adolescencia y en algunos países, minorías étnicas, sobre todo indígenas.





4 comentarios:

  1. Can you get money from a coin casino? - CasinoWow
    Coin casino. For me I think the best online casino is the Coinflip. When it comes to the top payout, you know 코인카지노 코드 that the

    ResponderEliminar
  2. Seminole Hard Rock Hotel & Casino - Mapyro
    Find your nearest Seminole Hard 당진 출장마사지 Rock 의왕 출장마사지 Hotel & 하남 출장마사지 Casino locations and rates, then compare current and historic Seminole Hard Rock Hotel & Casino 정읍 출장안마 parking 서귀포 출장마사지 lots.

    ResponderEliminar